Já é inscrito no CSHS 2016?

 

Página Inicial

Sobre o Congresso

Comissões

Convidados

Programação

Inscrição

Cursos e Oficinas

Trabalhos

Grupos Temáticos

Ampliando Linguagens

Ato Público

Perguntas Frequentes

Sobre a Identidade Visual

Notícias do Evento

Local do Evento

Hospedagem

Fale Conosco
 


Grupos Temáticos

11/10/2016 - 13:30 - 15:00
GT 18 - Direitos Humanos em Ação na Saúde

11259 - LA DETERMINACIÓN SOCIAL DEL DERECHO A LA RECREACIÓN ACTIVA EN LA NIÑEZ EN LOS BARRIOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA (ARGENTINA)
JULIETA LAVIN - INICSA-CONICET, SILVINA BERRA - INICSA-CONICET


Apresentação/Introdução
En los últimos años, el Estado argentino ha avanzado en el reconocimiento de niños y niñas como sujetos de derechos: a través de políticas de protección social y de la sanción de la Ley de Protección Integral en 2005, adhiriendo a la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Repetto y Tedeschi, 2013). Uno de los derechos reconocidos es el derecho a la recreación, al esparcimiento, a los juegos recreativos y deportes. En este sentido, el Plan Nacional de Deporte Social 2013-2016, sostiene que la actividad física y el deporte constituyen herramientas para promover un desarrollo humano integral, mejorando la calidad de vida, la educación, la organización comunitaria y las condiciones de salud . Las personas son totalidades-sujeto que dependen de una “determinación múltiple bajo interfases jerárquicas”, es decir, de un medio ambiente condicionante (cuerpo y subjetividad) y de un medio ambiente determinante (familia, barrio) (Samaja, 2003). Así, los comportamientos relacionados con la salud, como la actividad física y la recreación, dependen de relaciones sociales y correlaciones de poder que operan en una formación social dada, en sus múltiples niveles de integración.


Objetivos
Analizar las múltiples y jerárquicas determinaciones sociales del ejercicio del derecho a la recreación y actividad física en niños y niñas que habitan en barrios periféricos de la ciudad de Córdoba, Argentina.


Metodologia
Se realizó un estudio epidemiológico transversal en una población de escolares de 8 a 12 años que asistieron a escuelas municipales, pertenecientes a familias de clase trabajadora manual, con diverso grado de inestabilidad e irregularidad laboral. Se recolectaron datos sobre los/as niños/as: estado nutricional antropométrico, sedentarismo, actividad física y apoyo social (encuesta autoadministrada en el aula); y sobre el nivel de escolaridad materna. Se consultó además el último censo nacional (2010) para obtener información sobre la proporción de hogares con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) por barrio. El concepto de NBI enfoca la pobreza como el resultado de un cúmulo de privaciones materiales esenciales: tipo de vivienda, condiciones sanitarias, hacinamiento, escolaridad y capacidad de subsistencia. Se desarrolló un modelo multinivel de regresión logística tomando como variable dependiente la utilización frecuente de las plazas para actividades físicas recreativas.


Discussão e Resultados
El modelo multinivel final se aplicó a una muestra de 800 niños/as distribuidos/as en 100 barrios de la ciudad. La frecuencia de uso de plazas para actividades físicas recreativas varía significativamente entre los distintos barrios donde habitan estos/as niños/as. Se observa que las niñas las utilizan menos que los varones, mostrando una fuerte desigualdad de género al momento de recrearse de manera activa. Luego, se observa que tanto el grado de exceso de peso como de sedentarismo no influyen sobre el uso de las plazas para actividades físicas recreativas. Asimismo, quienes expresan peores sensaciones en sus relaciones con amigos y apoyo social, las usan con mayor frecuencia con relación a quienes expresan mejores sensaciones. Esto demuestra su centralidad como espacio de socialización en la infancia. No se observa ninguna relación entre la escolaridad materna y la variable dependiente. Al incorporar la variable correspondiente al nivel del barrio al modelo, se observa que en los barrios donde el porcentaje de hogares con NBI es mayor, hay el doble de chances de que los/as niños/as utilicen con alta frecuencia las plazas para actividades físicas recreativas.


Conclusões/Considerações Finais
Vivir en barrios con mayor proporción de hogares en condiciones de pobreza estructural implica un mayor uso de las plazas para la recreación activa en el tiempo libre. Probablemente, éstos sean los únicos espacios en donde los/as niños/as que habitan en condiciones marginalización puedan ejercer su derecho a la recreación y actividad física. Los rasgos individuales, como el exceso de peso y el sedentarismo, no parecen impactar en el uso de estos espacios. La determinación social se expresa tanto a nivel de las relaciones sociales (apoyo social percibido) como a nivel barrial (lugares donde habitan las clases desposeídas) sobre las posibilidades de ejercer este derecho. Además, son las niñas quienes, atravesadas por una desigualdad de género, tienen desventajas en el ejercicio de este derecho. Dar cuenta de los diversos modos de recrearse en los contextos urbanos degradados es prioritario para diseñar políticas acordes con la diversidad de realidades que transitan los niños y niñas.


Realização:



Apoio:




Desenvolvido por Zanda Multimeios da Informação